• ¡Utiliza el cupón nano10 y obtén 10% de descuento en tu primera compra 🚀⏰
  • Envío gratuito a toda Colombia para pedidos desde $350.000 🚛

Ser padre es una aventura llena de aprendizajes y emociones.

Cada etapa del desarrollo de tu bebé trae retos y oportunidades únicas para que participes activamente en su crianza.

Los estudios demuestran que cuando el papá se involucra desde el principio, el desarrollo cognitivo y emocional del bebé recibe un impulso positivo . Además, organismos como UNICEF definen a un papá activo como aquel que comparte con la mamá todas las tareas de cuidado diario: alimentar, cambiar, vestir, hacer dormir, bañar, jugar y enseñar a su hijo . En esta guía, exploraremos cómo puedes asumir un rol protagonista en la crianza de tu bebé desde el nacimiento hasta su primer año, dividida en tramos de edad. Encontrarás recomendaciones prácticas, curiosidades del desarrollo, consejos para fortalecer tanto el vínculo padre-hijo como la relación en pareja, y sugerencias de productos Nanobébé (¡en descuento!) que pueden facilitarte este hermoso trabajo.

Prepárate para ser un papá presente, cariñoso y seguro.

Tu participación es invaluable: no solo alivia la carga de mamá, sino que enriquece el crecimiento de tu pequeño y fortalece la unión familiar. ¡Manos a la obra, papá!

0 a 3 meses: El comienzo de una gran aventura

Los primeros meses de vida de tu bebé son fascinantes y demandantes.

Tu recién nacido depende de ustedes para absolutamente todo. Al principio puede parecer un ciclo sin fin de alimentar, cambiar pañales y arrullar, pero muy pronto comenzarás a ver las primeras recompensas: ese destello de reconocimiento en su mirada, las primeras sonrisas reflejas y, hacia el final del tercer mes, posiblemente una sonrisa social genuina cuando te ve.

Ten en cuenta que cada bebé es distinto, pero en general en esta etapa crecen y se desarrollan a un ritmo acelerado. Por ejemplo, su visión al nacer es limitada y solo logra enfocar correctamente objetos a unos 20-30 cm de distancia – justo la separación entre tu cara y la suya al tenerlo en brazos. Además, durante las primeras semanas distingue principalmente contrastes en blanco y negro, y no será hasta alrededor de los 3 meses que empiece a percibir algunos colores básicos .

¡Por eso tu rostro y tu voz cálida tan cerca lo reconfortan tanto!

En estos meses iniciales se sientan las bases del vínculo afectivo y de la confianza. Tu presencia amorosa y participativa es tan importante como la de mamá. A continuación, algunos consejos y tareas clave para papá en esta etapa:

Contacto piel con piel y consuelo

Desde el nacimiento, aprovecha los momentos tranquilos para sostener a tu bebé desnudo (solo con el pañal) sobre tu pecho desnudo. Este contacto piel con piel regula su temperatura, lo hace sentirse seguro y amado, y hasta ayuda a su desarrollo cerebral . Puedes practicarlo después de la llegada a casa e incluso en el hospital si la mamá no puede en ese instante (por ejemplo, tras una cesárea). Igualmente, atiende sus llantos con paciencia: abrazarlo, mecerlo suavemente, susurrarle o cantar le hará sentir que estás ahí para consolarlo siempre. Ser un papá presente y protector desde el día uno sienta las bases de una relación afectuosa y de confianza.

Cuidados diarios y atención constante

Involúcrate de lleno en las tareas cotidianas. Cambiar pañales, bañar con delicadeza a tu recién nacido (una vez que se caiga el cordón umbilical), vestirlo con ropita limpia o arrullarlo para dormir son actividades en las que puedes participar activamente todos los días. Al principio quizás te sientas un poco inseguro (¡es normal!), pero con la práctica ganarás habilidad. Por ejemplo, haz del cambio de pañal un momento de conexión hablándole suavemente y mirándolo a los ojos. A la hora del baño, prepara todo por adelantado y disfruta ese momento: muchos papás describen la hora del baño como su “ritual especial” para conectar. Tu bebé empieza a reconocer tu voz y tu olor, así que aunque al inicio se muestre inquieto, pronto asociará tu presencia con calma y bienestar.

Sueño y establecimiento de rutinas

los recién nacidos duermen muchas horas repartidas en siestas cortas. Ayuda a establecer poco a poco una rutina del sueño: por ejemplo, encargándote del ritual nocturno. Puedes probar un patrón de baño tibio, masaje suave y arrullo antes de acostarlo. Si se despierta en la noche, también puedes intervenir: cámbiale el pañal, vuelve a acunarlo o dale el biberón si le toca. La consistencia y ternura con que atiendas sus despertares le irá enseñando que cuando papá está, también todo está bien. Si el bebé está irritable por gases o cólicos (algo común en primeras semanas), colócalo boca abajo sobre tu antebrazo, con su cabecita cerca de tu codo y su barriga apoyada en tu mano (posición “del tigre”); camina con suavidad (esto alivia la molestia). 

Alimentación y apoyo a la lactancia

La nutrición es la necesidad principal en este periodo. Si mamá está lactando, tu rol es fundamental para apoyarla: ayúdala a estar cómoda durante las tomas, alcanzándole agua, cojines o lo que necesite, y fomenta un ambiente tranquilo. Además, puedes encargarte de alimentar al bebé con biberón de leche materna extraída o fórmula en algún turno nocturno para que ella descanse. Muchos padres encuentran útil establecer una rutina, por ejemplo, que papá dé la toma de medianoche con biberón. Para ello, contar con el equipo adecuado marca la diferencia. Un set de biberones anticólicos pensado para imitar la experiencia de lactancia materna, como el Kit Nanobébé Plus Lactancia

Este tipo de kits son una excelente herramienta para iniciar esta rutina compartida.

Este kit incluye biberones de distintos tamaños, tetinas de silicona y hasta chupetes, todo diseñado para facilitar la alimentación del bebé preservando los nutrientes de la leche y evitando cólicos. Con un paquete así tendrás lo esencial para turnarte en las comidas, fortaleciendo tu vínculo con tu hijo y dando a mamá un respiro muy necesario.

Curiosidades de 0-3 meses

Vínculo temprano con papá

Tu bebé ya está aprendiendo de ti cada día. ¿Sabías que reconoce tu voz desde antes de nacer? Haber escuchado tu voz en el vientre hace que ahora le resulte familiar y tranquilizadora. Este reconocimiento temprano crea un lazo emocional que lo ayuda a sentirse seguro y acompañado desde el primer día.

Aromas y sonrisas

Hacia las 2 semanas de vida, muchos bebés pueden identificar el aroma de mamá y papá entre otras personas. Este sentido del olfato desarrollado les permite sentir cercanía y consuelo. En torno a las 6-8 semanas, tu bebé empezará a regalarte sus primeras sonrisas conscientes, especialmente en respuesta a tu rostro o a tu voz cariñosa. ¡Esos momentos derriten a cualquiera!

Reflejos sorprendentes

Los recién nacidos vienen al mundo con reflejos asombrosos que les ayudan a adaptarse. El reflejo de prensión, por ejemplo, hace que agarren tu dedo con fuerza al tocar su palma. También está el reflejo de sobresalto, donde extienden bracitos y piernas si sienten un ruido fuerte o un movimiento brusco. Son pequeños milagros del desarrollo que vale la pena observar con atención y ternura.

Consejos para la pareja

La llegada de un bebé trae alegría, pero también cansancio y cambios en la dinámica familiar. Es vital apoyarse mutuamente. Como papá, puedes ayudar cuidando al bebé después de cada toma, encargarte de tareas del hogar o simplemente alentando a tu pareja a tomar un respiro.

Por último, confía en ti mismo, papá.

Puede que al principio dudes de tus habilidades, pero tu bebé no necesita que seas perfecto, solo que seas cariñoso, responsable y constante. A medida que pasen las semanas, notarás cómo reconoces sus diferentes tipos de llanto, cómo se te va dando cada vez mejor cambiar ese pañal a oscuras de madrugada, o cómo desarrollas tu propia forma de arrullarlo que funciona de maravilla. Esos son tus súper poderes de papá en formación. Y créenos, tu bebé ya siente tu amor en todo lo que haces. ¡Ánimo en esta etapa inicial, que aunque extenuante, pasa rápido y dejará recuerdos preciosos!

3 a 6 meses: Descubrimiento y construcción de rutinas

¡Tu bebé crece a pasos agigantados!

En el tramo de 3 a 6 meses comenzarás a ver surgir su personalidad. Este es un periodo lleno de logros emocionantes: tu pequeño aprenderá a levantar mejor la cabecita durante el “tummy time” (tiempo boca abajo), empezará a rodar sobre sí mismo, a llevarse las manitos a la boca para explorar, e incluso puede soltar sus primeras carcajadas contagiosas.

Verás cómo sus sentidos se agudizan: presta atención a cómo sigue con la mirada un juguete de colores o gira la cabeza cuando escucha tu voz desde la puerta. En torno a los 5-6 meses muchos bebés logran mantenerse sentados con apoyo y muestran mucho interés por el mundo a su alrededor.

También descubren su voz: balbucean, emiten grititos para llamar la atención y se ríen a carcajadas cuando algo les divierte. Es una etapa encantadora donde empiezan a interactuar más con mamá y papá. Junto con estos avances, pueden aparecer nuevos retos: la dentición suele iniciar alrededor de los 6 meses (¡prepara esos mordedores fríos en la nevera!), y también es común la ansiedad por separación hacia el final de este periodo – tu bebé se vuelve más consciente y puede inquietarse cuando no te ve cerca, incluso si es por unos minutos  . No te preocupes, es señal de un apego saludable; más adelante daremos consejos para manejarlo.

En esta etapa, establecer rutinas más definidas ayuda mucho a la familia entera. Tu bebé probablemente ya duerma períodos un poco más largos por la noche (aunque muchos aún se despiertan a alimentarse) y hace siestas más predecibles. Papá puede aprovechar esta evolución para asumir roles específicos día a día.

Aquí te van recomendaciones prácticas para ser un papá súper activo de 3 a 6 meses:

Mantén tu participación en la alimentación

Hacia los 4 o 5 meses, algunos bebés atraviesan brotes de crecimiento donde quieren comer con más frecuencia o parecen insaciables; esto puede ser agotador para mamá si está dando pecho. Es el momento ideal para que sigas apoyando de cerca la alimentación. Si están con lactancia materna exclusiva, anímala en esos días de demanda intensiva ocupándote de todo lo demás (asegúrate de que ella coma bien, beba agua, descanse entre tomas). Si tu bebé ya toma biberones de fórmula o leche extraída con regularidad, considera incrementar tu participación en esas tomas. Por ejemplo, podrías encargarte del último biberón de la noche de forma rutinaria. A esta edad, tu bebé se distrae fácilmente mientras come (¡quiere ver todo lo que ocurre a su alrededor!), así que busca un sitio tranquilo, míralo a los ojos mientras le das el biberón y háblale con cariño; eso convierte la alimentación en un momento de conexión padre-hijo más que solo nutrición.

Juego y estimulación temprana

A los 3-6 meses tu bebé pasa de mera observadora a pequeño explorador activo. Dedica tiempos específicos cada día para jugar con él y estimular sus sentidos. Papá puede liderar las sesiones de juego – ¡y es algo divertidísimo para ambos! Prueba actividades simples como hacerle muecas y sonidos graciosos para provocar sus risitas (los bebés de esta edad adoran las expresiones exageradas de papá), jugar a esconder y aparecer tapándote la cara con las manos (el clásico “¿Dónde está papá?… ¡Aquí está!”) que le enseñará nociones de permanencia de objeto, o colocar diferentes texturas seguras al alcance de sus manitos (un peluche suave, una cucharita fría, un sonajero ligero) para que las toque. 

Alivio en la etapa de dentición

Muchos bebés comienzan la dentición cerca de los 6 meses (a veces antes, a veces después). Si notas que tu hijo babea mucho, muerde todo lo que agarra o está más irritable de lo habitual, podría ser que algún dientecito está queriendo asomar. Papá puede asumir un rol activo para aliviar esas encías molestosas: masajea suavemente sus encías con un dedo limpio, ofrécele mordedores adecuados (mejor si están fríos, guardados un rato en la nevera) y mantén la calma cuando esté incómodo. Un truco es tener dos o tres mordedores en rotación en el refrigerador para siempre disponer de uno fresco que darle. Canta o háblale mientras se lo das, para distraerlo del malestar. Y si el pediatra lo autoriza, se pueden usar geles específicos o analgésicos infantiles en las dosis adecuadas, pero muchas veces tu compañía y estos remedios caseros bastarán. Lo importante es que el bebé sienta que papá está ahí para confortarlo también en los momentos difíciles. Esta etapa pasará, y pronto lucirá su primera sonrisa con dientecitos.

En muchos casos, alrededor de los 4-6 meses mamá puede volver al trabajo fuera de casa o retomar estudios

Lo que significa que quizás deban combinar lactancia con fórmula, o al menos alimentarlo sin su presencia. Aquí es donde un papá preparado marca la diferencia. Infórmate sobre cómo preparar el biberón correctamente (proporciones de fórmula, temperatura adecuada) y sigue las instrucciones al pie de la letra para asegurarte de que esté bien hecho. Si van a alternar pecho y biberón, mantén los horarios y cantidades recomendadas por el pediatra. Para facilitar esta transición de alimentación mixta, contar con un kit diseñado precisamente para ello puede ser de gran ayuda.

Un ejemplo es el Kit Alimentación Mixta.

Este conjunto trae biberones y accesorios optimizados tanto para leche materna como para fórmula – sus biberones están diseñados para mantener nutrientes y vienen con tetinas de flujo adecuado para esta etapa, lo que permite que el bebé combine ambos métodos de alimentación sin problemas. Tener todo en un solo kit te facilita la logística, especialmente en las mañanas ajetreadas o en madrugadas con prisa por calmar el hambre del peque. Recuerda: tu tranquilidad al alimentar se la transmites a él. Siéntete orgulloso, papá, de poder nutrirlo tú también; esa es una experiencia única que afianza su vínculo.

Curiosidades de 3-6 meses

Descubrimientos entre los 4 y 6 meses

Tu pequeñín está más fuerte y sociable. Alrededor de los 4 meses, su visión mejora considerablemente: ya puede seguir objetos en movimiento con la mirada y comienza a distinguir gamas de colores, especialmente el rojo y el verde. Es un momento fascinante porque empieza a explorar su entorno con más detalle, lo que enriquece su conexión con quienes lo rodean.

Reconocimiento y primeras respuestas

Hacia los 5 meses, muchos bebés ya reaccionan cuando escuchan su nombre. Aunque no puedan pronunciarlo, comprenden que ese sonido tiene que ver con ellos. Si lo llamas desde la entrada de la habitación, probablemente gire la cabecita para buscarte. Es una señal clara de que está desarrollando conciencia social y memoria auditiva, y es emocionante verlo en acción.

Cuerpo y conciencia

Entre los 4 y 6 meses, también suelen descubrir sus pies… ¡y llevárselos a la boca como si fueran un juguete! Este descubrimiento es parte de su exploración corporal, un hito importante que muestra cómo empiezan a tomar conciencia de su propio cuerpo. Además, durante este periodo la mayoría de bebés duplican el peso que tenían al nacer. Están más rollizos, fuertes y listos para nuevos desafíos como empezar a sentarse.

Espacios para la pareja

Aunque el bebé exige mucha atención, no descuiden su relación de pareja. Si se sienten listos, a los 4-5 meses pueden dejar al bebé con alguien de confianza por un par de horas para salir juntos, aunque sea solo a caminar o tomar un café. Si prefieren quedarse en casa, improvisen: un mini-date en la sala con una película o un desayuno especial mientras el bebé duerme. 

¡Recuerda! Puede ser una etapa exigente:

El cansancio acumulado, la falta de tiempo a solas y las nuevas responsabilidades ponen a prueba la relación. ¿Qué puede hacer papá? Primero, mantener la comunicación abierta y amorosa. Pregúntale a tu pareja cómo se siente, cuéntale cómo te sientes tú; a veces asumir que “el otro sabe” es un error, mejor exprésenlo. Busquen espacio para la intimidad emocional: puede ser hablar 15 minutos en la noche sobre cómo les fue en el día, o enviarse mensajes cariñosos durante la jornada si no coinciden mucho despiertos. Repartir tareas en casa de forma equilibrada es también vital en este periodo: si ambos están muy cansados, quizás puedan alternar noches para atender al bebé, o turnarse fines de semana para que uno duerma un poco más mientras el otro se levanta temprano con el peque. Negocien y apóyense; son equipo, no rivales en quién está más agotado.

6 a 12 meses: Exploradores en acción y primeros grandes hitos

¡Bienvenido a la etapa del movimiento y la curiosidad sin fin! Entre los 6 y 12 meses tu bebé pasará de estar sentado a posiblemente gatear, pararse con apoyo e incluso dar sus primeros pasitos cerca del añito.

Es asombroso cómo en cuestión de meses evoluciona de un ser totalmente dependiente a un pequeño explorador móvil. Su desarrollo físico, cognitivo y social se dispara: alrededor de los 8-9 meses muchos bebés dominan el arte de la gabación (gatear hacia todos lados, metiéndose en cada rincón), pueden pasar objetos de una mano a otra, hacer la pinza con los deditos para tomar piezas pequeñas y golpear dos cosas para hacer sonido.

También empiezan a entender permanencia de objeto y demuestran más memoria (reconocen rostros familiares aunque pase tiempo sin verlos). En el aspecto emocional, esta es la edad típica de la angustia por la separación: entre los 8 y 12 meses tu bebé puede mostrarse ansioso o llorar cuando papá o mamá salen de su vista, pues aunque se vuelve más independiente físicamente, aún necesita la seguridad de tenerlos cerca.

 Socialmente, hacia el año es posible que tu hijo ya salude con la mano, aplauda cuando está contento, y juegue a imitar gestos (llevar un teléfono de juguete a la oreja, “peinarse” con un cepillo, etc.). Y ni hablar del lenguaje: los balbuceos tipo “bababa” o “papapa” evolucionan a sílabas con intención, tal vez escuches algún “mamá” o “papá” claramente dirigido a ustedes cerca de los 10-12 meses,

¡Emoción pura! 

Con tantas novedades, el rol de papá es más importante que nunca para guiar, proteger y celebrar cada logro. Ahora tu bebé requiere vigilancia constante porque todo lo quiere tocar y explorar, y papá puede asumir ese papel de guardián y compañero de aventuras. Veamos en detalle cómo puedes apoyar activamente durante los 6-12 meses:

Apoyando los primeros pasos

En la recta final del primer año, algunos bebés empiezan a dar indicios de querer ponerse de pie y caminar. Seguramente tu peque comenzará por agarrarse de los muebles para pararse (lo que se llama “hacer cruising”, desplazarse lateralmente apoyado en un sofá o mesa). Como papá, anímalo y protégelo en este proceso: puedes asegurarte de que tenga zapatos o calcetines antideslizantes si el piso es resbaloso, y quitar de su camino mesitas frágiles u objetos que puedan caerle. Cuando lo veas parado sosteniéndose de la mesa de centro, ponte de rodillas frente a él con los brazos abiertos e incítalo: “¿Vienes con papá? ¡Ven, ven!”.

Juegos que estimulan el desarrollo

Con un bebé de 6-12 meses, el juego se vuelve más interactivo y físico. Papá, conviértete en su compañero de juegos favorito. Algunas ideas: incentívalo a gatear poniéndote a cierta distancia con los brazos abiertos para que vaya hacia ti (celebra con entusiasmo cuando lo logre, esos aplausos tuyos alimentan su confianza). Jueguen al “túnel”: arma un túnel con cajas o cojines y llama al bebé a través de él; le encantará la aventura de pasar por un “pasadizo secreto”. Ahora que seguramente le están saliendo dientes, probablemente disfrute morder juguetes firmes: pueden jugar a “¿qué sonido hace esto?” golpeando piezas de distintos materiales (madera, plástico suave) para que escuche los diferentes ruidos. 

Seguridad y baby-proofing

Una vez que tu bebé comienza a desplazarse (sea arrastrándose, gateando o dando pasitos agarrado de los muebles), el hogar se convierte en su terreno de exploración… ¡y potenciales peligros! Papá puede liderar la tarea de adecuar la casa para un bebé móvil. Coloca barandas de seguridad en las escaleras, bloquea accesos a áreas riesgosas (como la cocina o el baño) con puertas para bebé, cubre los enchufes eléctricos con protectores, asegura muebles altos a la pared para evitar que puedan volcarse si el peque intenta trepar, y mantén objetos pequeños o cortantes fuera de su alcance. Pon especial atención a esquinas de mesas bajas: puedes acolcharlas con protectores. Esta “prueba de bebé” del hogar es fundamental en esta etapa, y es un trabajo continuo.

Fomentar la autonomía en alimentación:

Alrededor de los 6 meses llega un hito memorable: la introducción de alimentos sólidos (siempre que el pediatra lo haya indicado). Tu bebé entrará al mundo de los sabores y texturas más allá de la leche. Papá puede y debe involucrarse activamente en este proceso divertido y algo desordenado. Si deciden iniciar con purés o papillas, podrías ser tú quien le dé esas primeras cucharaditas de puré de verduras, por ejemplo. Toma la cuchara con suavidad, espera a que abra la boquita (quizá debas hacer tú el gesto abriendo la tuya) y felicítalo por cada intento aunque más de la mitad termine en la barbilla.

¡Paciencia y baberos a mano, que va a ensuciarse! Alternativamente, si optan por el método de alimentación dirigida por el bebé (baby-led weaning), tu rol puede ser supervisar de cerca mientras él intenta llevarse trocitos blandos de comida a la boca. En este caso, siempre quédate a su lado mientras come, para asegurarte de que mastique (o chupe) sin atorarse, y ofrécele sorbitos de agua en vaso entrenador.

Algo muy útil a esta edad es un buen set de alimentación infantil.

Por ejemplo, el Set de alimentación inicial Gen2 de Nanobébé trae artículos ideales para esta transición, Con estos set  y los utensilios adecuados, tu bebé podrá participar más activamente: deja que intente sostener la cucharita (aunque derrame algo) o que tome trocitos blandos de fruta de su plato él solito. Claro, la limpieza posterior será considerable (¡comida hasta en el techo a veces!), pero vale la pena por fomentar su autonomía. 

Curiosidades de 6-12 meses

Primeras palabras con significado

Alrededor de los 8 meses, muchos bebés dicen su primera palabra reconocible, como “mamá” o “papá”. Para los 12 meses, suelen pronunciar entre 1 y 3 palabras con sentido y comprenden muchas más, como “dame la pelota” o “¿dónde está mami?”.

Cerebro en crecimiento acelerado

Hacia el primer año, el cerebro del bebé ya alcanza el 60-70% del tamaño del cerebro adulto. ¡Una velocidad impresionante de desarrollo cerebral! Para los 3 años, llegará al 80%.

Desarrollo de la memoria

Entre los 6 y 12 meses, su memoria de corto plazo mejora notablemente. Si escondes un juguete, sabrá que sigue ahí y lo buscará. También empieza a reconocer y preferir ciertos libros o juguetes de un día para otro.

Grandes logros físicos

Alrededor del año, tu bebé habrá triplicado su peso de nacimiento, crecido unos 25 cm, posiblemente tendrá de 6 a 8 dientes y estará dando sus primeros pasos, o muy cerca de hacerlo. ¡Todo un hito en su desarrollo!

¡Finalmente! Celebren juntos los logros

Papá, dile a mamá lo genial que crees que lo está haciendo cuando ves a su peque corretearla riendo. Mamá, dile a papá cuánto aprecias que se levante temprano el sábado para llevar al bebé al parque y dejarte dormir un poquito más. Esos agradecimientos sinceros son el combustible para seguir dando lo mejor como padres y como pareja.

¡Ya casi un año navegando esta aventura juntos, buen trabajo equipo!

A continuación te dejamos algunas de las diferencias de nuestros principales biberones, escoge el que mejor se adapte a tu proceso:

Características

BIBERON LECHE MATERNA

BIBERON FLEXY SILICON

Diseño

●      Diseño cóncavo

●      Antiderrames

●      Objeto apto para lavavajillas y microondas

●      Fácil de limpiar

●      Diseño de botella estable

●      Antiderrames

●      Objeto apto para lavavajillas y microondas

●      Fácil de limpiar

 

Propiedades

●      Enfriamiento rápido

●      Calentamiento rápido

●      Ayuda a la absorción del calcio

●      Se complementa con el extractor de leche materna

●      Libre de BPA, ftalatos, plomo y PVC

●      Ventilación anticólicos

●      Buen agarre

●      No genera irritación o alergias.

Color

●      Gris

●      verde azulado

●      rosa

●      Gris

●      Blanco

●      verde azulado

●      rosa

Ambos biberones tienen todas las características necesarias para la alimentación de tu bebé, ya que están especialmente diseñados para mejorar la adaptación y transición del pecho de la madre hacia el biberón de una forma natural y cómoda, sus materiales son libres de cualquier compuesto dañino para la salud del pequeño y sobre todo son muy amigables con las diferentes temperaturas para la conservación de todos los nutrientes si deseas almacenar en ellos la leche materna, por eso ambos productos cumplen y sobrepasan las expectativas a la hora de alimentar al ser más importante en un nuevo hogar.

Puedes encontrarlos en múltiples presentaciones y lo mejor, al mejor precio:

Esperamos que esta guía te haya sido útil y te haya proporcionado la información que necesitas para vivir una experiencia

Nanobébé te acompaña desde las primeras etapas del desarrollo de tu bebé.

Nuestro elegante y moderno ecosistema de productos esenciales centrados en la salud son un punto de inflexión para mejorar la vida de las madres modernas, sus familias y sobre todo… del bebé

Recibe 10% OFF en tu primera compra

Regístrate ahora y obtén tu cupón de descuento.